viernes, 3 de abril de 2009



Chile y Bolivia anuncian histórico acuerdo por uso del Silala


La firma del acuerdo incluirá pagos en dinero de privados chilenos


Chile y Bolivia anunciaron hoy la "pronta" firma de un acuerdo por el uso de las aguas del río Silala, que incluirá un pago de parte de privados chilenos.
El consenso debe ser ahora sometido a consultas finales y el desarrollo de acuerdos técnicos en ambos países, informaron el vicencanciller de Bolivia, Hugo Fernández, y su par chileno, Alberto van Klaveren, reunidos en Santiago.
"Hay coincidencias muy sustanciales que permitirán suscribir pronto un acuerdo", resumió van Klaveren. El pacto se sellará "sobre la base de que se trata de aguas que efectivamente ambos países estamos compartiendo", agregó. Por su parte, Fernández dijo que Bolivia "está satisfecha del acuerdo que hemos logrado".
No obstante, matizó que quedan "algunos puntos pendientes que deben ser consultados", antes concluir todo el proceso de firma del acuerdo "en un plazo breve" que no quiso especificar.
En relación al contenido del pacto, el vicecanciller van Klaveren ratificó el cambió de la política chilena, que históricamente negó la posibilidad de un pago por el uso de las aguas del Silala.
"Nos parece absolutamente lógico que ambos países puedan beneficiarse en el aprovechamiento de esas aguas", dijo el diplomático.
"Se abre ahora un proceso de consultas internas, como es usual", agregó van KLaveren, explicando que en el caso de Bolivia incluirá a la comunidad local, mientras que en el caso de Chile a los parlamentarios.
En relación detalles del acuerdo, van Klavedren sostuvo que Chile y Bolivia estiman "que una forma 50/50 para el aprovechamiento de estas aguas es absolutamente válida y razonable".
Por su parte, el vicencanciller boliviano no desmintió que el pago que deberán hacer los privados chilenos ascienda a los 15.000 dólares diarios. No obstante, explicó que ese valor dependerá de los valores de mercado. Las empresas responsables del pago son la estatal cuprífera Codelco Chile y la Ferroviaria Antofagasta Bolivia.
La negociación está inscrita en la llamada agenda de trece puntos que desarrollan ambos países y que incluye la aspiración boliviana de una salida soberana al mar por territorios chilenos.
El río Silala nace originalmente como una acumulación de manantiales provenientes del salar de Uyuni y luego recorre algunos kilómetros hasta desembocar en el río San Pedro de Inacaliri, parte de la cuenca hidrográfica del río Loa.
De acuerdo a Bolivia, este cauce fue formado artificialmente por canalizaciones realizadas por chilenos durante los años 1960 en territorio boliviano, juntando una serie de vertientes cordilleranas.
El acuerdo anunciado pone fin a la polémica, como parte de los esfuerzos de ambos países por normalizar sus relaciones, sin vínculo a nivel de embajadores desde 1978.

Tomado del diario La Tercera digital

De Chile a Nicaragua



ENTRE GALLO PINTO Y EMPANADAS



GUILLERMO GOMEZ SANITBAÑEZ



Por más de un siglo las relaciones bilaterales entre Nicaragua y Chile han sido ejemplares. Ya lo decían insignes poetas chilenos como Pablo Neruda y Gabriela Mistral; si quieren conocer a Nicaragua lean a Darío; un digno representante de la cultura nicaragüense y embajador por excelencia.

En tanto arribó al puerto de Valparaíso en Chile, en 1886, fue recibido con especial cariño y una extraordinaria hospitalidad por parte de la intelectualidad chilena. El propio Darío lo expresa así:

“Nunca podré olvidar que allí pasé algunas de las más dulces horas de mi vida,y también de las arduas, pues en Chileaprendí a macizar mi carácter y a vivir mi inteligencia”

El viaje de Rubén Darío a Chile ocurrió en un momento en que el país cruzaba por un período de esplendor y verdadero florecimiento cultural. "1Ve a Chile! Chile es la gloria...", le comnetó el escritor salvadoreño Juan Cañas, motivando de inmediato sun partida. En sus días en Chile, la pluma de Darío fue fecunda y entre el viento del sur, las luces del puerto, la fascinación que le provocó Santiago y la nostalgia de su Nicaragua nacerán importnates escritos como la novela "Emelina"; la primera obra de Darío en Chile y que escribiera junto con Eduardo Poier en tan sólo diez dias, "Abrojos" "El Fardo" "Canto Épico a las Glorias de Chile", poema que narra el combate Naval de Iquique, "Las rosas andinas: rimas y contra-rimas" y la más importante de todas: "Azul", hito que la crítica instituiría como fecha de incio del modernismo en Chile.

Nicaragua y Chile, son dos países que contrastan, por su clima y su geografía, y los distancia cerca de ocho horas de vuelo con una escala en Panamá. La diferencia geográfica y cultural son propias de la diversidad de un continente como el de América, sin embargo, hay cosas que acercan y hermanan a estos dos países y es su gente, caracterizadas por su expresiva solidaridad, un gran espíritu de lucha y trabajo, sobretodo cuando esto implica sobreponerse a la adversidad. Otro elemento de similitud es que comparten procesos políticos y sociales con aguerridas luchas contra dictaduras infernales y revoluciones reivindicadoras de los legítimos derechos democráticos de grandes masas del pueblo que históricamente se han visto excluidas. La revolución chilena, iniciada en 1970 bajo el gobierno del presidente Salvador Allende y la coalición de partidos bajo la Unidad Popular, fue una “revolución en democracia”, conquistada con el voto popular y no igualada en América Latina, y aunque Allende obtuvo un porcentaje de votos inferior al requerido, y contaba sólo con un tercio de la votación del país (primera mayoría relativa de un 36,3%,), el Congreso, de acuerdo con la Constitución vigente, debió confirmarlo, eligiéndolo de entre las dos primeras mayorías relativas (Allende y Alessandri), como presidente de la República, con 153 votos a favor.

A fin de salvaguardar la paz social y desarrollar su programa de gobierno, Salvador Allende debió firmar con la Democracia Cristiana un Pacto de Garantías Constitucionales, en un ambiente beligerante y de gran inquietud, especialmente por la postura irreconciliable de los sectores en pugna: la Unidad Popular, por la izquierda, el Partido Nacional por la derecha y la Democracia Cristiana por el centro, más un sector de extrema izquierda, el MIR, que se venía caracterizando por acciones armadas netamente desestabilizadoras. El Pacto fue concebido como un resguardo de la sociedad chilena ante un gobernante de tendencia marxista, elegido en las urnas.

La minoría electoral (36,3%) que llevó a Allende al poder, sin embargo, sería revertida exponencialmente a medida que el programa político y social de la Unidad Popular fue demostrando, en los hechos, resultados concretos de justicia social y reducción de las grandes desigualdades entre ricos y pobres. Este proceso utópico que despertó grandes esperanzas en los más pobres y abría enormes posibilidades de mejores condiciones de vida para ellos, fue abortado violentamente por una derecha burguesa, que instrumentalizando a las Fuerzas Armadas, conspiró para asestar un Golpe de Estado acabando así con la vida constitucional del pueblo de Chile. Fue un acto sangriento, jamás conocido antes, en la historia democrática de los chilenos. Nicaragua no ha sido menos, ha forjado su propio camino, con una revolución inconclusa que costó sangre y lágrimas y que en nombre de la paz y el consenso social se optó por la desmovilización y la redemocratización del país en las elecciones de 1990. El FSLN, bajo nuevas condiciones políticas y sociales, luego de perder las elecciones en 1990, debió reinventarse frente a los ingentes desafíos y buscar las estrategias que le permitieran mantener su vigencia, su proyecto histórico, pero sobre todo la simpatía y lealtad de las grandes mayorías ahora en democracia. Al ganar el FSLN las elecciones presidenciales en Noviembre del 2006 y volver al poder, se retoma el proyecto revolucionario en sus aspectos fundamentales, es decir, reducir la brecha entre ricos y pobres, acceso a la educación libre y gratis para todos, derecho a la salud, a una vivienda digna, reactivación y priorización de la producción agrícola, acceso al crédito de pequeños comerciantes, mejoramiento de la infraestructura del país y promoción de la cultura en todas sus expresiones. Nicaragua, con las mismas posibilidades y oportunidades que ha tenido Chile, de acceder a una economía neoliberal, coqueta y seductora por todo el continente, y bajo el embrujo de (mal) Tratados Comerciales como el TLC, no ha crecido económicamente lo suficiente, ni ha resuelto sus grandes problemas sociales en los últimos dieciocho años, ¿Por qué? Esta pregunta da para un análisis más extenso, que no es esta la ocasión para hacerlo, pero sí nos hace reflexionar acerca de la incapacidad política y el vacío ideológico y programático de una derecha oligárquica, que siempre ha utilizado al pueblo empobrecido y el poder, para satisfacer los intereses de la burguesía.

Nicaragua celebra el 15 de septiembre, el día de la independencia (1821) y Chile el 18 de septiembre (1810). Los nicaragüenses celebran con gallo pinto, los chilenos con empanadas, sin embargo, ambos pueblos han conquistado en su lucha histórica, no sólo sus derechos políticos,(Nicaragua insurreccionada, y Chile con elecciones libres), sino también sus derechos sociales,(Nicaragua con amplios programas de desarrollo social y mejoramiento de la calidad de vida de los más pobres, y Chile mejores niveles de vida y desarrollo social).

La Roja


Selección chilena: Una prueba de madurez
abr. 03 , 2009


Escrito por Danilo Díaz bajo la categoría Deportes


Pasó esta fecha doble y Chile mira de arriba la tabla en la ruta a Sudáfrica 2010. Si no ocurre nada truculento o extraordinario, la "Roja" debiera al menos sumar los nueve puntos que le restan en Santiago y asegurar su regreso a la Copa del Mundo. Una mirada optimista indicaría que el equipo de Marcelo Bielsa podría incluso robar algún punto en Paraguay, Brasil y Colombia y asegurar aún más la presencia en la cita africana.Aún recuerdo cuando, con el núcleo más futbolero de mis amigos (Lucho Urrutia, Igor Ochoa y Cristóbal Guarello), coincidíamos en que la media hora inicial de Chile ante Paraguay era de lo mejor que había hecho una selección chilena desde el triunfo sobre Brasil rumbo a Japón-Corea 2002. El resultado había sido lapidario (3-0), pero había una impronta, un estilo, un diseño que nos indicaba que estábamos por la ruta correcta. No había que buscar atajos, solución habitual cuando una derrota genera dudas y resquemores. La crítica oportunista y simplona quiso esa noche quemar las naves.Arrancaba Bielsa y a su proyecto le faltaba tiempo. Hoy, cuando las 20 unidades conseguidas nos instalan en la discusión mayor, constatamos que el rosarino hizo algo fundamental en el fútbol, pero que cuesta demasiado: construyó un equipo, capacitado para navegar con viento a favor, pero forjado a pulso para resistir vientos y también tempestades.En Lima, la "Roja" no tuvo contemplaciones cuando el rival no supo acomodarse. Chile se impuso táctica, individual y colectivamente. Ante Uruguay, un oponente que nadie quiere enfrentar, se encargó de superarlo en la media hora inicial hasta que Héctor Baldassi expulsó a Mauricio Isla. Y ahí es donde surge la prueba concluyente de que este cuadro ya es un equipo. Ante una circunstancia extrema, teniendo claro que la ventaja en la tabla había que defenderla por una hora, la "Roja" se organizó, luchó, jugó cuando pudo y defendió con orden. La forma en que soportó los tiros de esquina ejecutados por los orientales refleja el trabajo realizado, pero también ilustra como ante una de las facetas fundamentales de los celestes, Chile exhibió un rendimiento notable, sólo opacado por el cabezazo inicial de Diego Lugano.Cuatro puntos de seis fue la cosecha. Muy buena. Sudáfrica está más cerca que nunca

Tomado del Blog de Danilo Días

miércoles, 1 de abril de 2009

El roto chileno

EL ORIGEN DE LA PALABRA “ROTO”

El origen de la palabra “roto” es, para muchos, sinónimo de astroso, rotoso, parchado. Pero la procedencia del vocablo es muy distinta. Se sabe que se aplicó algunos años después de la Conquista, cuando los españoles viajaban al Perú casi sin vestimenta uniforme y los más vestidos iban extraña y estrafalariamente abigarrados, lo que hizo que se les denominara a estos viajeros, “rotos”, en el sentido español de la palabra, que es ir de cualquier modo. Los viajes se generalizaron y los que iban de Chile, es decir, estos personajes, pasaron a ser “rotos”, no ya por su aspecto, sino por su esfuerzo y valentía; luego se generalizó por todos los países esta denominación.

Hay varios tipos de rotos; el “roto marino”; el “pampino”; el “minero”; el “bandido” y el más conocido que es el “milico”.

El “roto” se hizo “milico” en la batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839. Esta batalla se dio con ejércitos reclutados entre los “descamisados”, sin preparación militar, sin uniformes, a base de puro corazón. El triunfo de Yungay es el del “patipelado”, el del pueblo descalzo. El día 20 de enero fue instituido como el ’’Día del Roto Chileno’’, en reconocimiento a aquellos soldados que participaron en la Batalla de Yungay, en la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana, y que sin ninguna preparación militar, sin uniforme, solamente con corazón, triunfaron en el combate, dándole término al conflicto.

El 7 de octubre de 1888, durante el gobierno de José Manuel Balmaceda Fernández, se le erigió una estatua al ’’Roto Chileno’’, en la plaza de Yungay, para conmemorar este triunfo de las tropas chilenas. En ella se celebra, desde el año 1889, y cada 20 de enero -fecha del triunfo en Yungay- la Fiesta del Roto Chileno.